Todos sabemos lo que cuestan las luces fotográficas para estudio, pero después de investigar un poco por ahí, me he dado cuenta que con un poquito de habilidad, algo de imaginación y bastante de voluntad, nos podemos ahorrar unos euros en éste tipo de accesorios fotográficos.
Lo que propongo en esta ocasión, es contruir una mini luz continua y portátil para hacer fotos de retratos en interiores y que además es barata, tanto en su construcción como en su gasto energético. Y al ser portátil y de reducidas dimensiones, no nos costará nada llevarla encima por si tenemos que hacer alguna foto de retrato en el domicilio de algun amigo o amiga. El proceso de construcción de éste mini foco lo he dividido en tres partes. La primera es la construcción es sí, es decir la explicación detallada de como crear las diferentes partes y la unión de esas partes en el artilúgio final. La segunda parte es la explicación de la conexión eléctrica necesaria para que el foco funcione, trabajo que no tiene ninguna dificultad en su realización. Y la tercera parte es el acabado de la caja y las pruebas de rigior para ver si funciona y nos es útil. Solo me queda decir que tanto la construcción de la caja, como la conexión eléctrica y el acabado final, son tareas muy sencillas y nada complicadas, solo hay que tener ganas de hacerlo, nada más.
MATERIALES
Antes de empezar a describir la construcción es sí, lo primero es enumerar los materiales por los que me he decantado, que no son muchos y son baratos. Para contruir la caja, o armazón, he usado contrachapado de 10 mm de grosor. Podría haber elegido otro material, como por ejemplo aluminio o plástico, pero a mi me ha gustado más el contrachapado porque es más barato, es muy resistente, se puede pintar, o esmaltar, del color que queramos y usando la técnica de decoración que más nos guste, es muy fácil de trabajar y pesa muy poco. El siguiente elemento del mini foco, es precisamente el más importante, "o sease" la luz. Y para tener buena capacidad de iluminación, me he decidido por usar una bombilla de bajo consumo. ¿Por qué? Pues porque son fáciles de encontrar, tienen buena capacidad de iluminación, se puede elegir entre luz fría (6400º Kelvin) con lo que se obtiene una iluminación en tonos fríos con dominantes azules, o luz cálida (2700º Kelvin) con lo que podemos obtener una iluminación en tonos cálidos con dominantes rojas. Por lo tanto, y dependiendo de lo que vayamos a fotografíar, podremos elegir entre un tipo de bombilla u otra, y aunque algunas de esas bombillas de bajo consumo son un pelín caras, si que son más baratas que las luces específicas de estudio. Además tienen otra ventaja añadida, como apenas generan calor, podemos colocar delante de ellas, sin riesgo de que salgan ardiendo, acetatos de colores para cambiar el color de la luz o poner un difusor muy cerca de la bombilla, para tamizar la luz. Por no mencionar que los modelos, o las modelos que salgan en nuestras fotos, no se tostarán delante del foco. De hecho he visto en numerosas tiendas de fotografía, y por internet, que cada vez hay más focos de luz contínua, que emplean éstas bombillas de bajo consumo, combinando tres o más bombillas dentro del foco. La bombilla que he usado es una de 30 watios, que equivalen a 120 watios de una bombilla normal, con lo cual el ahorro en electricidad ya es importante. Lo único que hay que tener en cuenta cuando se usen éste tipo de bombillas, es que antes de hacer la foto hay que dejar que la bombilla se cebe completamente, cosa que ocurrirá después de que hayan pasado unos pocos minutos.

También necesitaremos un enchufe para conectar la luz a la corriente y un interruptor del tipo de los que se ponen en el cable, para enceder y apagar la luz cuando queramos. Ver la foto de la izquierda.
EL PRECIO DE LOS MATERIALES
Por el contrachapado, de las siguientes medidas: 60 cm de largo, 30 cm de ancho y 10 cm de grosor, pagué 3,75 €. en el Leroy Merlin. La Bombilla de bajo consumo de luz fría (6400º Kelvin) o de luz cálida (2700º Kelvin) depende del tipo de iluminación que busquemos, 16,80 €., que es lo más caro de todo. 5 Metros de manguera eléctrica de 0,80 mm de sección, 3,40 €. Una clavija de enchufe normal, sin toma de tierra porque no la necesita, 1,75 €. Un interruptor de cable del tipo basculante, 1,95 €. Y un casquillo del tipo E27, 2,15 €. Éstos son los materiales principales, que algunos habrá que comprarlos y otros no, ya que a buen seguro que en casa siempre podemos encontrar algo que nos pueda valer, como por ejemplo el casquillo de una lámpara que ya no va, o ese cable paralelo que tenemos por casa y que nunca sabemos para que lo podemos usar, y que hemos estado tentados de tirarlo a la basura.
A éstos materiales hay que añadir lo que pueda costar la pintura, el pegamento y los tornillos, que en cualquier caso no será superior a los 10 €. Es decir que por menos de 40 €, podremos tener una luz contínua para fotografíar en interiores, construida por nosotros mismos y adaptada a nuestras necesidades. Ahora vamos a ver que herramientas vamos a necesitar.
HERRAMIENTAS
Como si del programa de televisión "Bricomanía", se tratase, para las tareas de corte del contrachapado, necesitamos una sierra de calar. Si no hay sierra de calar, se puede usar un serrucho de dientes finos, para evitar que al serrar se desgarre demasiado uno de los lados del contrachapado. La única diferencia entre la sierra de calar y el serrucho, es el tiempo que tardemos en cortar las piezas. Si tampoco tenemos serrucho, se podrá usar una sierra de marquetería, de las que comunmente se conocen como seguetas. Necesitaremos también, una sierra de corona, como la de la foto de la derecha, para hacer el agujero donde va a ir el casquillo de la bombilla, y como el casquillo tiene un diámetro de 40 mm, pues ese será el diámetro de la sierra de corona. Si no hay sierra de corona, se puede usar un taladro he ir haciendo agujeros alrededor del diámetro marcado en la madera, y después terminar de redondear el agujero con una lima para madera de media caña (plana por una cara y redonda por la otra). Un destornillador con punta plana o de estrella, dependiendo del tipo de tornillos que usemos para ir montando la caja, y por último dos pliegos de lija, uno de grano medio, para lijar la caja y dejarla en condiciones para pintarla, y el otro pliego de grano fino para hacer un acabado perfecto. El hecho de que seamos nosotros los que nos hagamos ciertas cosas, no está reñido con que esas cosas no debamos dejarlas bien terminadas.
Otro tipo de herramientas que usaremos, serán un trasportador de ángulos, como el de la foto de la derecha, una regla y una escuadra.
PRIMERA PARTE (La construcción)
PASO 1.- Una vez que tenemos todos los materiales y herramientas, lo primero que hay que hacer es crearnos unas plantillas para poder empezar a obtener las diferentes piezas que van a componer el armazón del foco. Se puede usar cartulina, cartoncillo de dibujo o incluso se puede usar el cartón de las cajas de cereales, para dibujar las plantillas. En éste proceso deberemos tomarnos todo el tiempo que necesitemos, para que las plantillas salgan perfectas, ya que segun esten de bien, o mal, hechas las plantillas, así nos saldrán las piezas de madera. Necesitaremos hacer tres plantillas. Una para el fondo de 20 x 9 cm. Otra para los dos laterales con forma trapezoidal y cuyas medidas son 12 cm de ancho, 20 cm de largo, en su lado pequeño y 22 cm de largo en su lado más grande.

Y la última plantilla, con forma de trapecio, tiene éstas medidas: 11,5 cm de ancho, 9 cm, de largo en su parte más pequeña y 19 cm de largo en su parte más larga. Si se miran las fotos adjuntas, nos podremos hacer una idea de como son las plantillas.
PASO 2.- Lo siguiente es hacer el agujero de 40 mm en una de las piezas trapezoidales para insertar el portalámparas, para ello usaremos la sierra de corona de 40 mm acoplada al taladro. Es muy importante que la pieza a la que vamos hacer el agujero, la sujetemos muy firmemente, y que el taladro que empleemos lo sujetemos también firmemente, ya que si por cualquier motivo la sierra se engancha en la madera, probablemente tengamos serios problemas. Cuando el agujero esté hecho, comprobamos que el casquillo entre bien. Si no es así, con una lija de grano medio, o una lima de media caña, afinamos el agujero hasta que el casquillo entre con soltura. En la foto 1 (a partir de aquí las fotos para ilustrar el proceso, irán numeradas) se puede apreciar el agujero ya terminado para el casquillo. Los demás agujeros que se observan en la foto 1, son los correspondientes a los diferentes tornillos para el ensamblaje a las otras piezas. En el paso 3 explico como hacer los agujeros para los tornillos.
armonioso. En la misma foto (la 4) y señalado con una flecha amarilla, vemos el corte en ángulo de 15º que he dado a la pata delantera y a la trasera, de ésta manera se consigue dar a la caja una inclinación hacia arriba, que va a venir muy bien cuando queramos que la luz vaya de abajo a arriba al poner el foco en una ubicación baja. Evidentemente cada cual es muy libre de hacer las patas que estime oportuno. Éstas que yo he hecho es una forma, como otra cualquiera, de solucionar el problema.
Además, el hecho de hacer otra pieza trapezoidal para la base tiene otro motivo claro, aparte del estético. Si se observa la foto 5, se puede ver una tuerca de 1/4 (aunque en la foto aparece la referencia a una rosca de 1/8, ésto no es correcto. La tuerca tiene que tener un paso de rosca de 1/4, que es el paso de rosca estándar de todas las roscas que llevan las cámaras, y algunos accesorios fotográficos, para ser sujetados en los trípodes) colocada en el centro de dicha pieza.
De ésta forma podremos colocar el foco de luz en un trípode. Solo hay que hacer un agujero ciego en la base, pegar la tuerca con un pegamento epóxi (de dos componentes) y dejar secar el pegamento durante 24 horas para que quede firme y duro. Otra opción, por si alguien no ve claro eso de pegar una tuerca a la base de madera, es hacer esa misma pieza de la base en aluminio de 4 mm, que se puede adquirir en las ferreterías especializadas, o industriales. En lugar de poner una tuerca, se hace un agujero con una broca de 5 mm, y después se pasa un macho de 1/4 por ese agujero para roscarlo. Luego se pinta todo del mismo color y listos.
De ésta forma podremos colocar el foco de luz en un trípode. Solo hay que hacer un agujero ciego en la base, pegar la tuerca con un pegamento epóxi (de dos componentes) y dejar secar el pegamento durante 24 horas para que quede firme y duro. Otra opción, por si alguien no ve claro eso de pegar una tuerca a la base de madera, es hacer esa misma pieza de la base en aluminio de 4 mm, que se puede adquirir en las ferreterías especializadas, o industriales. En lugar de poner una tuerca, se hace un agujero con una broca de 5 mm, y después se pasa un macho de 1/4 por ese agujero para roscarlo. Luego se pinta todo del mismo color y listos.
PASO 5.- En éste último paso de la primera parte, nos vamos a concentrar en el afinamiento de la caja, es decir, taparemos todas las imperfecciones de la construcción con masilla para madera o Aguaplast, que para ese menester va de lujo. Cuando hayamos terminado de enmasillar las imperfecciones, lijaremos toda la caja, y redondearemos todas las esquinas y aristas con la lija. Usaremos una lija de grano medio para lo más gordo, y después una lija de grano fino para dejar la superficie en perfectas condiciones. Si se dispone de una lijadora eléctrica, se puede usar para lijar las superficies planas, usando una lija de grano medio. Pero si no hay lijadora, se puede hacer a mano perfectamente. A mano he lijado yo toda la caja, y me ha quedado una superficie lisa, lisa. Y ésto es lo que ha dado de sí la primera parte.
SEGUNDA PARTE (Las chispas)
PASO 1.- Vamos a empezar con el apartado eléctrico de la caja, que es más sencillo de lo que parece. Solo necesitamos cuatro elementos: El cable (foto 5), el enchufe (foto 6), el interruptor (foto 7) y por supuesto el casquillo (ya hay una foto de él más arriba). Las herramientas que vamos a necesitar para ésta tarea son dos: Un pelacables (si no hay valen unas tijeras, un cuter, un cuchillo o cualquier otra herramienta cortante) y un destornillador plano pequeño, adecuado a los elementos eléctricos descritos.
PASO 4.- Echando un vistazo a la foto 9, enseguida sabremos como hay que conectar los dos cables. El orden es: Introducimos la goma pasacables por la manguera (flecha verde en la foto 9). Aflojamos el puente antitirones para que la manguera pase por debajo. Pelamos la punta de los cables y la introducimos en los terminales correspondientes, apretando sus tornillos para que el cable quede bien firme. Apretamos los tornillos del puente antitirones procurando pillar la parte blanca de la manguera, tal y como se ve en la foto 9. Ordenamos los cables para que al poner la tapa ésta no los pille, y apretamos el tornillo de ésta. Ya tenemos el enchufe terminado.
TERCERA PARTE (El acabado)
En ésta tercera parte no voy a describir como hacer el acabado final de la caja porque considero que eso es algo bastante personal, y que cada cual dejará la caja como más le guste, en el caso de que la construya, claro. Lo que si voy hacer, es dar unas directrices para el que las quiera seguir.
PASO 1.- Una vez termianda la construcción mecánica y la parte eléctrica de la caja, desmontamos ésta, si la teníamos montada, claro está, y procedemos a lijar todas las piezas con una lija de grano fino para eliminar cualquier resto que haya podido quedar, porque recordar que ya habíamos lijado la caja en pasos anteriores. Pintamos todas las piezas con un tapaporos para madera, y dejamos secar lo que indique el fabricante. Después con una lija fina volvemos a lijar todas las piezas para dar una segunda capa de tapaporos. Cuando el tapaporos se haya secado, comenzamos el pintado. En mi caso he optado por pintar el exterior de la caja con negro satinado al agua y con un rodillo de esmaltar (de espuma), así se deja un acabado liso. Después de que la pintura se ha secado, he lijado suavemente con lija fina y he dado una segunda capa de pintura para dejar la caja bien terminada.
PASO 2.- Cuando la pintura se haya secado por completo, centraremos la atención en el interior de la caja, y como se trata de una caja de luz, hay que forrar el interior de ésta con un reflectante. Éste reflectante lo he sacado de los parasoles para los coches que venden en las tiendas de los chinos, así sale más barato. Te garantizo que el poder de reflexión de ese material es enorme y como la bombilla de bajo consumo genera poco calor, pues no hay problema de que salga ardiendo. Se forra bien todo el interior, pegando los diferentes paneles reflectantes con pegamento normal y corriente, o con cinta adhesiva de doble cara, lo que se prefiera. Cuando tengamos forrado todo el interior de la caja, la volvemos a montar y ya solo queda hacer pruebas con ella.
Espero que si te has decidido a construir tu mini caja de luz contínua, la explicación haya sido útil y clara, siempre puedes adaptar ésta construcción a algo que ya tuvieras en mente, pero que por los motivos que fuera no te habías decidido a llevarla a la práctica.
Ésta es una mini caja de luz con una sola bombilla, pero se puede usar la misma técnica para crear una caja de luz contínua que tenga más bombillas (5 por ejemplo), y en lugar de usar contrachapado para los paneles laterales, se puede usar tela que por un lado sea negra y por el otro tenga los mismos paneles reflectantes que he usado para hacer éste foco. Y dicho ésto, dejo unas fotos de la criatura totalmente terminada.
Las fotos 14 y 15, muestran respectivamente el frente y la trasera del foco ya terminado. En la foto 14 se ven los paneles reflectantes pegados.
Si te fijas en la foto 15, verás que el panel de la parte superior no es de una sola pieza. Ésto esta hecho así de forma deliberada por un motivo. Como ya he dicho la bombilla de bajo consumo general poco calor, sin embargo algo de calor si que desprende. Bien pues ese es el motivo de que la parte superior la haya construido en dos piezas. Entre ambas hay una ranura para que el calor generado por la bombilla, no se acumule en la parte superior de la caja. Sobre todo cuando el frente de la misma se cubra con una tela difusora, para difuminar la luz.
La foto 16, muestra como queda una foto combinando el foco de luz contínua, iluminando el sujeto desde el lateral izquierdo, y el flash montado en la cámara e iluminando el sujeto de frente.
La foto 18 muestra como queda la imagen iluminando el sujeto solo con el foco, e iluminándolo desde la izquierda.La foto 19, muestra como queda el foco montado en el trípode, gracias a la tuerca que se puso en la base del foco y explicado en el paso 4.
Y para terminar dos fotos más. La foto 21 es una macrofoto usando única y exclusivamente la luz del foco como uliminación principal. Se puede observar que la uliminación es muy uniforme y no hace que la imagen tenga sombras intensas y los colores están bien iluminados. Solo en ésta foto, ajusté el balance de blancos de la cámara, a los mismos grados que la luz de la bombilla, 6400º Kelvin.
La foto 22, muestra un contraluz usando solo el mini foco de luz contínua. Conseguí poner la cámara en una posición que el florero hacía sombra directamente sobre el objetivo, la iluminación residual ha sido la responsable de que el frente del florero tenga esa iluminación tan ténue, pero suficiente como para que se vea el detalle. En ésta foto no se ha usado ningún reflector ni difusor ni cartulina blanca para reflejar la luz del minifoco.
ACTUALIZACIÓN (10/12/2009)
Cuando realice la explicación de la construcción de éste minifoco de luz contínua, se me olvidó decir que para mejorar la calidad de la luz, era conveniente poner delante del minifoco un difusor blanco. De ésta forma las sombras se suavizan de una manera considerable, haciendo que éstas no sean tan duras y definidas. Por eso estuve haciendo pruebas para ver que tejido era el más adecuado para hacer el difusor. Después de algunas pruebas llegue a la conclusión que el tejido que mejor difumina la luz, y no resta demasiada capacidad lumínica, es la seda. Sin embargo el precio de ésta es un pelín alto, por lo que me he decantado por el segundo tejido de la lista para hacer el difusor: El nylón o nailon. Aunque la bombilla de bajo consumo genera poco calor, algo de calor si que desprende, por lo menos el suficiente como para que después de tenerla encendida durante unos 20 minutos, no sea agradable el tocarla, y más tratándose de una bombilla tan gorda en potencia (30 watios que equivalen a 150 watios de una bombilla normal). Sin embargo, y antes de decantarme por ese tejido y dado que el nylón es una fibra sintética con base plástica, decidí hacer una prueba con ese material.
Hice una pantalla difusora con nylón (que por cierto cuesta 1,20 € el metro en ancho de 1,50 m.) Después coloque dicha pantalla en el minifoco sujeta provisionalmente con un poco de celo, de manera que el nylón no tocara la bombilla, pero si que estuviese muy cerca de ella. En esas condiciones, mantuve el minifoco encendido durante más de dos horas, tiempo más que suficiente como para que la bombilla generase un calor considerable. Después de ese tiempo, al nylón no le pasó nada de nada. No había síntomas de que el calor hubiese contraído el nylón, o lo hubiese deformado o quemado. Conclusión: La pantalla difusora hecha con nylón blanco, aguanta perfectamente el calor generado por una bombilla de bajo consumo de 30 watios, sin que éste se deforme o se queme.
Ángel Tejedor
Un aficionado a la fotografía
muy interesante este articulo
ResponderEliminarte felicito
Saludos